El evento se realizará hasta el 11 de noviembre, en la sede IUPA Canalito (Isidro Lobo 1444), y ofrecerá dos jornadas de intercambio, reflexión y práctica sobre las diversas manifestaciones del folklore, su enseñanza y su vigencia en los contextos contemporáneos.
La conmemoración anual del Día de la Tradición constituye una ocasión especial para propiciar un espacio de encuentro entre el estudiantado, los equipos docentes y la comunidad. El impulso inicial surge de la necesidad de generar instancias de intercambio entre las propuestas y producciones desarrolladas por el área de Folklore y los diversos actores del territorio, posibilitando el diálogo de saberes y prácticas compartidas.
Día 1: Lunes 10 de noviembre
14:00 – 16:00 | Laboratorio Danza: “El abrazo en nuestras danzas”
Un recorrido sensible desde el candombe al tango, explorando cómo el abrazo aparece como gesto, forma y poética en nuestras danzas populares. A cargo de las profesoras Florencia Díaz y Laura Bombardieri.
16:15 – 17:30 | Mesa: “Herencias en movimiento: del Fierro al hacer”
Espacio de exposición de producciones estudiantiles de las cátedras Folklore Literario y Folklore Aplicado, que ponen en diálogo la obra de Hernández con problemáticas actuales y presentan experiencias concretas donde el folklore se articula con la práctica educativa, comunitaria y artística.
17:45 – 18:50 | Conversatorio: “Decires y tradición(es)”
Espacio de intercambio entre docentes y estudiantes que propone debatir y reflexionar sobre las múltiples maneras de entender y transmitir la tradición. A cargo de Facundo Tresols, Natalí Fernández y Florencia Sánchez.
19:00 – 21:00 | Homenaje y Conversatorio: “Cien años de Don Marcelo Berbel”
Actividad dedicada a recorrer la vida y la obra del cantautor neuquino, emblema de la canción patagónica. A cargo de integrantes de la familia Berbel y Salomé Guevara, quienes recuperarán tanto aspectos biográficos como la potencia poético-musical de su legado. Moderador Daniel Sánchez. Cierre artístico a cargo de estudiantes y la familia.
Día 2: martes 11 de noviembre
14:00 – 16:00 | Ponencia: “Cuestión de identidad”
Reflexión sobre el estilo regional en el discurso corporal folklórico, con énfasis en el malambo rionegrino como expresión de territorialidad y pertenencia. A cargo de Arnaldo “Naldo” Pérez.
16:15 – 17:30 | Conversatorio: “La palabra en acto: la vigencia del arte payadoril en la voz de Saúl Huenchul”
Espacio de diálogo y muestra en el que el payador Saúl Huenchul compartirá su obra, permitiendo reflexionar sobre la continuidad del arte oral en el presente. Se abordarán las dimensiones estéticas, identitarias y sociales de la payada como manifestación viva del folklore.
17:45 – 18:50 | Ponencia: “Música e interculturalidad”
Propuesta pedagógica centrada en el género musical Loncomeo, abordado como experiencia estética y herramienta para pensar la interculturalidad en clave regional. A cargo de Salomé Guevara y Marianela Aliberti.
19:00 – 21:00 | Cierre artístico
Palabras a cargo de autoridades de la institución. Presentación de las obras:
Versos de la Pampa, a cargo de un elenco conformado por estudiantes de 3°, 4° y 5° año del Curso de Formación en Danzas. Dirección: Sebastián Romero y Luis Forquera.
Todos somos caminantes, a cargo de un elenco conformado por estudiantes de Artes del Movimiento y de la Escuela de Arte Popular. Dirección: Florencia Díaz y Sergio Nova.
Presentación del Ensamble Estepa, con la participación de Sandra y Osvaldo, de la Escuela de Arte Popular.